En este enlace entrareis en la página donde deberéis comprar el libro para seguir la asignatura.

Definiciones unidad 10 – Definiciones de Economía
Potaje de Economía y emprendimiento de Marta Montero
Posted on 21 octubre 2021
Estos días está habiendo mucho revuelo por la materia de Economía y emprendimiento que hemos conocido gracias a la filtración del borrador LOMLOE. Hace un rato posteaba la carta que al respecto publicaba Anxo Penalonga y también una nota de prensa de CEAPES. Ahora comparto la de Marta Montero. Todas van en la misma línea y no es para menos, la materia nueva solo se puede calificar de engendro. Eso sin mencionar que parece que la cultura económica y financiera no son nada importantes.
Potaje de Economía y emprendimiento
Estoy tratando de analizar el borrador del RD sobre el nuevo currículo de ESO, y cuanto más lo estudio, más perpleja me encuentro.
Tras las cientos de páginas que tratan de explicar el nuevo planteamiento, subyace siempre la idea de que hay que preparar a los alumnos para que puedan desenvolverse con garantías en la sociedad global en las próximas décadas.
Basándose en lo que se denomina el perfil de salida del alumno, toma como referente las competencias clave que son aquellas que (según la Recomendación del Consejo de la UE de 2018) las personas necesitan para su realización y desarrollo personales, empleabilidad e integración social entre otras.
Me pregunto, desde mi humilde posición como profesora que lleva impartiendo materias de Economía desde hace más de 20 años, cómo es posible que un alumno que acaba una etapa básica, pueda alcanzar dichas competencias, sin el conocimiento de aspectos económicos esenciales, necesarios para entender sólo un poquito del funcionamiento de la sociedad en la que viven y,que además, es cambiante e incierta.
Llevo trabajando el emprendimiento con mis alumnos desde mucho antes de que se exigiera por ley y aparecieran materias vinculadas con el mismo. Por tanto soy la primera defensora de seguir fomentando las competencias emprendedoras de la forma más práctica posible. Pero ello no puede ser a costa de relegar los conocimientos económicos a un aspecto residual para llevar a buen término un proyecto de emprendimiento. Y sobre todo, no puede ser a costa de perder la adquisición de conocimientos que permitan al alumno comprender el mundo en el que vive y le sirvan para manejarse de una forma competente en el mismo, pudiendo juzgar por si mismo la realidad social, económica y política de una forma argumentada y crítica. Para todo ello se hace imprescindible el estudio de la Economía.
La asignatura denominada “Economía y Emprendimiento”, que aparece en el nuevo currículo en 4º ESO, pretende ser un compendio de las actuales “Economía” e “Iniciativa emprendedora”.
El fin último de la nueva materia es diseñar, prototipar y estudiar la viabilidad de un proyecto de emprendimiento, y a colación aparecen algunos contenidos económicos básicos e inconexos, metidos un poco a calzador.
En realidad, la actual “Iniciativa emprendedora” tal y como se venía planteando hasta ahora, ya cumplía con esa intención, por lo que carece de lógica suprimir la materia de “Economía” y pretender convencer de que ya no es necesaria.
Bajo un mismo paraguas pretende aunar los saberes y competencias de ambas, haciendo una amalgama sin sentido alguno. Se trata de disciplinas evidentemente relacionadas, pero no pueden mezclarse sin más. Es como si pretendíesemos hacer un potaje de diseño minimalista, cogiendo partes de una receta de espinacas a la catalana y partes de otra de cocido, sólo porque una lleva espinacas y otra garbanzos. Disculpen la comparación, debe deberse a mi afición por la cocina, pero me parece un símil de lo más ilustrativo.
La materia de Economía debe tener otros objetivos
Para poder manejarse mínimamente en un mundo como en el que vivimos, es necesario comprender qué consecuencias tiene el que no pare de subir la luz, por qué eso tan lejano de la inflación puede repercutirnos tan de cerca y qué relación puede tener con que me salga más caro pedir un préstamo. Entender qué sentido tiene pagar impuestos, por qué no cobro a final de mes aquel sueldo bruto que me indicaron cuando me contrataron, qué puedo hacer si consigo ahorrar un poco sin caer en productos financieros poco fiables, por qué la inversión en educación y en I+D+i mejora la competitividad de los países y reduce el desempleo, entender que no es malo que una empresa se endeude siempre que no sobrepase unos límites determinados y cómo las pequeñas decisiones de consumo de muchos, pueden suponer que grandes compañías se impliquen en la protección del medio ambiente.
Señores políticos que diseñan curriculos imposibles y disparatados sin preguntar a los que cocinamos cada día a fuego lento en el aula, déjense de experimentos. La nueva cocina deben dejarla a los expertos. Dediquense a seguir las recetas que saben que funcionan: a hacer espinacas o cocido, no pretendan hacer cocina de autor mezclando ingredientes de cualquier forma. Eso déjensenlo a Adriá o Berasategui, que son los que saben.
Marta Montero Baeza
Profesora de Economía

Fue miembro de la Real Academia de la Lengua, donde ocupó la silla F. En el discurso de ingreso que pronunció el 2 de junio de 1991, titulado Desde la frontera, dijo: “Muy colmado de ciencia está Occidente, pero muy pobre de sabiduría. Es decir, del arte de vivir, más abarcante que la ciencia porque, contando con ella, incluye además el misterio. Ahora no se procura alcanzar la iluminación, sino sentir el latigazo del deslumbramiento. Se busca el estrépito, lo aparatoso, los focos publicitarios; no el silencio, lo auténtico, ni el resplandor tranquilo de la lámpara. Un símbolo de nuestro tiempo es preferir la ducha, rápida, ruidosa y acribillante, en vez de envolverse voluptuosamente en la líquida seda del baño, lento y sosegado. Los países de la periferia conservan, aun en su atraso técnico, más sabiduría y eso es una esperanza para todos, porque cada día es más urgente compensar el desajuste esencial de esta civilización: el de tener muchos medios sin saber ponerlos al servicio de la vida”. Y denunciaba las desigualdades y los extremismos, defendiendo la tolerancia como base esencial para la convivencia. “No hay convivencia sin tolerancia mutua”.
Mediante estos dos videos vamos a ver la importancia que tiene la amortización dentro de la empresa y como la contabilizamos.
En este tema vamos a ver los diferentes tipos que existen de mercado y cómo funciona cada uno de ellos.
Este tema nos muestra la curva de oferta, la curva de demanda de qué dependen y como se mueven, también nos dice cómo se consigue el equilibrio en el mercado.
Se trata de un procedimiento que pretende reorganizar la gestión de una empresa insolvente de modo que pueda volver a ser viable y que los acreedores recuperen sus deudas. Es una situación especial que debe solicitarse al juez, quien, a la vista de la documentación presentada, declarará o no el concurso de acreedores.
Si la solicitud la presenta la empresa insolvente, se denominará concurso voluntario y debe hacerse dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se detecta el problema. La empresa debe entregar al juez sus documentos contables, la relación de acreedores, la memoria de causas que han motivado la insolvencia y la relación de bienes y derechos que la empresa posee, junto a una propuesta sobre su viabilidad. Se denominará concurso necesario si la solicitud la presenta un acreedor; este caso debe fundamentarse en hechos que demuestren el incumplimiento generalizado de obligaciones por parte de la empresa.
Una vez declarado el concurso, su principal efecto es que se suspenden todos los pagos y no corren los intereses de las deudas. El juez toma las riendas de la empresa y delega en unos administradores ( un abogado, un auditor o economista y un representante de los acreedores), y puede inhabilitar al empresario en el ejercicio de su actividad, sustituyéndolo por los administradores ( concurso necesario), o simplemente limitar sus facultades, interviniendo y vigilando su actividad a través de los administradores.
FASES DEL CONCURSO
1. Evaluación de la situación. En esta fase, los administradores determinarán, en un plazo de dos meses, el conjunto de bienes y derechos de la empresa ( masa activa) destinado a satisfacer a los acreedores ( masa pasiva). Los administradores emitirán un informe sobre la solución del problema. En cualquier momento de esta fase, la empresa insolvente puede realizar una propuesta anticipada de convenio de acreedores que permite poner fin al concurso y a sus trámites, siempre que sea aceptada por los acreedores y el juez.
2. La solución del proceso, con dos alternativas:
- Convenio de acreedores. Se pacta un acuerdo con los acreedores para reducir el importe de la deuda ( quita o perdón), y para aplazar los pagos ( espera), de tal forma que el empresario insolvente tenga más tiempo para recuperarse. Si los administradores acreditan ante el juez, que con el nuevo rumbo, la empresa puede ser viable, lo normal es que continúe su actividad.
- La liquidación de la sociedad. La resolución por liquidación de la empresa tiene lugar cunado no es posibles un acuerdo con los acreedores, o no se cumple el convenio pactado, o si la empresa quiere la liquidación. Como la liquidación ( cierre) de la empresa, no siempre da para todos los acreedores, la ley establece un orden de preferencia para cobrar, que protege a los acreedores más débiles, como los trabajadores, y sitúa en el último lugar a los socios de la empresa y a aquellos que han tenido influencia en la mala gestión. En la fase de liquidación, el concurso se califica de fortuito o culpable. Si hay culpabilidad, se derivarán todos los efectos legales para el empresario ( inhabilitación para administrar empresas, pago de indemnizaciones, etc) independientemente de las actuaciones penales que procedan por acciones constitutivas de delito.
- CONCURSO
- Voluntario: La solicitud la presenta la empresa insolvente ( en 2 meses desde haber detectado el problema)
- Necesario: La solicitud la presenta un acreedor ( debe demostrar incumplimiento generalizado)
Se suspenden los pagos y no corren los intereses de las deuda.
El juez dirige la empresa y delega en los administradores.
- Puede limitar las facultades del empresario ( a través de los administradores que vigilarán las actuaciones de éste)
- Puede inhabilitar al empresario ( sustituyéndolo por los administradores), en el concurso necesario.